domingo, 10 de mayo de 2020

El diálogo

En esta ocasión vamos a ver un poco qué es el diálogo y cómo introducirlo en la narración.

Como ya sabéis hemos ido creando personajes mediante la descripción, hemos visto dónde viven (descripción de lugares) los hemos puesto a hacer cosas mediante la narración y ahora vamos a escucharlos hablar.

Antes de empezar la tarea vamos a explicar un poco mediante estos tres videos:

1. ¿Qué es el diálogo? entendemos al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor. 



2. El diálogo en la narración: Estilo directo y estilo indirecto.
Diálogo directo: Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo
Diálogo indirecto: Conocemos lo que nos dicen los personajes a través de un narrador. 



3. El cambio de los verbos del estilo directo al indirecto.



4. El monólogo: involucra a un solo participante. Esto es, se trata de una “conversación” en la que un solo interlocutor habla, o bien porque el otro está silente, o bien porque no se encuentra presente. Este es un recurso muy frecuente en la dramaturgia, pero también puede hallarse en la narrativa (novelas, cuentos).
                                                   
                                                    (Fuente: https://concepto.de/dialogo/#ixzz6M59nCrtN)


Ahora tú:

 TAREA 1: Inventa una historia, decide quiénes serían los personajes (descríbelos como hicimos en clase, pero no tienes que hacerlo de una vez, quiero decir que puedes ir introduciendo rasgos conforme te lo pida la historia) y escríbela con diálogos o introduciendo partes dialogadas en la narración. Puedes hacerlo tipo comic con al menos 8 viñetas o en un power point, en cualquier caso tienes que ilustrarla, puedes usar dibujos o fotografías. Lo importante es que la historia tenga sentido y los diálogos sean coherentes. Has de escribir toda tu historia en pasado. 

Tarea 2: Si quieres seguir trabajando un poquito más, vuelve a reescribir la historia de la tarea 1, pero usando el estilo indirecto (si no te ha quedado claro puedes mirar qué es en la página 170 de tu libro de texto.) 
Además, señala en este segundo texto los verbos en colores distintos según si estén en presente, pasado o futuro (presente: en color rojo, pretérito perfecto: en color azul claro (recuerda que este nos servía para narrar, es decir contar lo que iba ocurriendo), pretérito imperfecto: en color morado (recuerda que este nos servía para describir) y futuro: en color verde) después elige cuatro de ellos que estén en tiempos diferentes y analízalos en tu cuaderno. 

Tarea 3: Si eres un súper alumno vamos a seguir un poquito más, lee en el libro de texto lo correspondiente a los adverbios en las páginas 196 y 197. Haz en tu cuaderno las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de estas páginas (envíame una foto) y señala en el texto del nivel 2 todos los adverbios de color naranja

Para Trabajar el adverbio puedes utilizar morfología castellana interactiva

¡Ojo! No puedes hacer el nivel 3 sin haber hecho previamente el nivel 2. ¡Ánimo!





domingo, 19 de abril de 2020

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO:
"El Modernismo surge en el último cuarto del SXIX primero en Hispanoamérica y después en España. Es un movimiento de renovación que se manifiesta en todos los aspectos de la vida (política, ciencia...), pero principalmente en las artes(pintura, literatura, etc.A finales del SXIX se produce en España un desgaste general que va minando todos sus cimientos. El lamentable estado en que se encontraban las instituciones políticas, el caos social y la pobreza cultural habían originado un profundo descontento, principalmente entre los intelectuales.
Ante esta situación, agravada por el desastre militar de 1898, por el que perdíamos nuestras últimas colonias de ultramar, despierta una conciencia de la necesidad de regeneración...originó un movimiento ideológico y estético que hoy conocemos como "Generación del 98"  (Azorín, Maeztu, Unamuno, Antonio Machado...) "
                                                             Introducción a la Literatura a través de los textos III
                                                                                                                          AAVV. Istmo.

En tu libro de texto pág 94-105
En otras palabras: Contexto histórico

Para saber más:Video Modernismo y 98

En esquema: Pizarra del Modernismo y 98

Ahora tú: completa en tu cuaderno las características más importantes de la Generación del 98 y el Modernismo. Escribe la nómina de los autores y colócalos en la línea del tiempo.


Para entender bien el Modernismo debemos conocer bien la figura de Rubén Darío. Para ello busca en la antología de la clase los siguientes poemas que comentaremos en clase:

"La sonatina" , "yo persigo una forma" y "Lo fatal" (pág 95 de vuestro libro e texto)

lunes, 6 de abril de 2020


ERRORES FRECUENTES AL ESCRIBIR 
Tanto en los blogs que estáis escribiendo como en los exámenes detecto muchos errores que se repiten, así que voy a intentar hacer un repaso general de los más frecuentes:
1      1)      Uso de MAYÚSCULAS. Los movimientos literarios se escriben con mayúscula.
Ejm: Romanticismo.

2       2)      Repasamos rápidamente el uso de las TILDES. Llevan tilde:
a)      Agudas acabadas en –n, –s, –vocal. ¡Cuidado, tiene que ser agudas! no solo acabar en n, s o vocal. Me encuentro: matarón, entoncés, pusó…
b)      Llanas no acabadas en–n, –s, –vocal: Bécquer, Pérez
c)       Esdrújulas y sobresdrújulas: siempre. Ejm: ejército, órgano
d)      Los hiatos: quería, creía,
No llevan tilde los monosílabos (a no ser que sea diacrítica) Ejem: fué, dió
Diferenciemos  “Me gusta éste” de “me gusta este lápiz” (Actualmente la Academia admite ambos sin tilde)
3        3)      Ahí (allí, allá) Hay (verbo haber: haya) un hombre que dice ¡Ay! (interjección). Haí no existe.

4        4)      La H se utiliza:
a)      Siempre delante de los participios (Verbo haber): Ha gustado, ha sido. Nunca delante de infinitivo (preposición a) Legó ha salvar vidas
b)      Todas las formas de haber: Había sido, hubiera venido…CUIDADO con aver
Y con “ver dicho” “verle puesto” (sentido de haberle puesto y no de ver con los ojos)
c)       Con la preposición HASTA. Ejemplo: Hasta aquí podríamos llegar
d)      Nunca con el imperfecto del verbo ir: hiba
e)      Nunca con el verbo echar. “Cuando se echa se echa hasta la hache”. Echar no es hacer.
He echado dos puñados de sal y he hecho unos espaguetis riquísimos
f)       Palabras con h: honrado.
5           5)      Si la r suena fuerte, pero va detrás de n-, s- o l solo se escribe una vez. Ejm: Alrededor, Israel, Enrique. Es absolutamente incorrecto honrrado.

            6)    Palabras con B/V: Por favor, en muchos casos son de uso común. Devido, cadáver, rebeldía, remueven..
7           7)      No utilizamos números en la mitad de un escrito si no son fechas. Ejem: No diremos “Se comió 2 panes el 12 de enero de 2020”, sino  “se comió dos panes el 12 de enero de 2020”.

8           8)      Los títulos de las obras literarias se subrayan si escribimos con bolígrafo. Ej: Rimas y leyendas y se ponen en cursiva si utilizamos un procesador de texto Cartas desde mi celda.

9            9)      Uso de los signos de puntuación
La coma:
               No pondremos coma entre sujeto y predicado.
 Utilizaremos la coma delante de los conectores como “pero”, “así que”...
Ejm: Como no podía ser de otra forma, trabajaremos desde casa.
         Nos gustaría poder ir a clase, pero no podemos.
  El punto: No haremos oraciones muy largas, (no más de dos o tres líneas).Loa enunciados muy largos suelen contener muchos errores.    

            10)   El léxico: Seamos precisos.  “la noche de la misa  del gallo” no la noche del gallo, Maese Pérez y no el maese,
                 No uitlizaremos palabras coloquiales o hablaremos de “TÚ” en un texto académico culto o en un examen :“chaval”, Las leyendas son entretenidas y cuando te lo estás leyendo…

             11)   CONCORDANCIA: Cuidado con la concordancia:
         “ A mí estas leyendas me han gustado”    


      Recomendamos el uso de estas páginas: http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortograi.htm (imprimible e interactiva)

Actividades:
1)      Copia en la libreta estas reglas y todas cuantas me ayuden a no equivocarme al escribir.
2)      Identifica los errores que cometes y practica con las páginas interactivas. Si no puedes imprímelas.
3)      Corrige los siguientes textos extraídos de vuestros ejercicios.
a)      Al año siguiente tras la muerte de maese Perez el hombre quiso tocar ya que el año anterior no pudo la gente lo consideraba mal musico  pero esa noche este se parecia al maese perez tocando.
b)      El hombre se fue llevar por sus sentimientos
c)       Le llego asta ha salvar la vida
d)      Ella no queria ya que creía a ver visto el aura de su padre en el organo.
e)      El hombre oyo cantar un juglar
f)       Era un egocentrista
g)      El romanticismo es una fase de la historia que ha habido muchas desgracias
h)      Un hombre llamado Enrrique que le gusta cazar
i)        Las leyendas de Becker son entretenidas ya que cuando te lo estas leyendo quieres saber que va a pasar
j)        Me han parecido una leyendas la mayoría un poco aburridas a mi gusto.
k)      En mi opinión me gustan mucho
l)        Un envidioso dijo de sustituirlo
m)    Le gustaba tanto por su belleza y su forma de ser.
n)      El se quiso cazar con ella

martes, 17 de marzo de 2020

Marianela de Benito Pérez Galdós

Marianela de Benito Pérez Galdós.


Comenzamos una nueva lectura, en este caso Marianela de Benito Pérez Galdós.
Hablar de Galdós es hablar de Realismo, así que: ¡Allá vamos!
Ya os he pedido que buscarais información, pero aquí os dejo un vídeo explicativo. Tomad nota:

Contexto histórico literario Realismo-Naturalismo Haz una lista con la características que después tendrás que reconocer en los textos.
Biografía de Benito Pérez Galdós. Anota los momentos más importantes de su vida y su obra.
Marianela para leer :https://www.biblioteca.org.ar/libros/92610.pdf

Haz una comparativa entre el texto literario y la versión cinematográfica:
Adaptación cinematográfica de La peli

Introducción (Algunas notas sobre la obra)
Hablar de Realismo es hablar de novela y la novela se concibe como"un espejo colocado al borde de un camino" que refleja lo que encuentra tal y como lo ve. De ahí las detallad y minuciosas descripciones. Pon un ejemplo.
Esta obra, como muchas otras obras de Galdós lleva nombre de mujer: Marianela -en realidad es casi una niña-. Las mujeres serán uno de los focos preferentes par los escritores, ya que intentan plasmar su situación tanto en lo social como en lo personal. En esta época la mujer carece de libertad y actividad propia, está siempre  en dependencia del padre o del marido y las pocas que han conseguido incorporarse al mundo laboral son doblemente explotadas. Busca en la obra ejemplos donde se vea esto.
Marianela es una víctima, pero se diferencia de otras protagonistas femeninas en que no lo es como producto de matrimonios impuestos por conveniencias económias o sociales ni producto de la intolerancia religiosa (La Regenta, Ana Karenina, Madame Bovary...); es el resultado, sobre todo de una sociedad que se desentiende de sus individuos más indefesos y de un mundo donde las ilusiones y lo poético concilian mal con la realidad y el progreso.
Tampoco puede incluirse estrictamente en las llamadas "novelas de tesis", los elementos líricos que la envuelven la distinguen claramente de la intención polémica y agresiva de éstas.


El narrador propio del realismo se caracteriza por la omnisciencia hasta el punto en que se permite opinar, comentar los hechos, valorar las ideas de sus personajes, intercalar digresiones e, incluso, sugerir al lector lo que debe pensar.
Busca al menos tres ejemplos.

Describe a Nela y a Pablo capítulos tanto física como psicológicamente. 
Golfín representa los ideales del Krausismo. Explícalo

El resto de actividades las iré enviando por classroom.



sábado, 14 de marzo de 2020

El Diario de Ana Frank






¡Hola a todos!
Tal y como hemos visto en clase, un tipo de texto narrativo es el diario. Como ya sabes, Ana Frank escribió el suyo entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de Agosto de 1944, fechas en las que ella y su familia tuvieron que permanecer escondidos "en el cuarto de atrás"-

Para saber más
¿Qué es el Diario de Ana FranK?

Si te pica la curiosidad: La casa de Ana Frank

Para leer:El diario de Ana FranK

Ver la peli: Ana Frank, la película

Salvando las distancias, y, debido a la excepcional situación de EMERGENCIA SANITARIA en la que nos encontramos vamos a aprovechar para escribir nuestro propio diario. Día a día tendréis que escribir una reflexión sobre lo que hacéis, pensáis, veis , sentís...
Es importante que tengáis en cuenta, sobre todo, la estructura del diario (orenado por fechas) y la corrección en la expresión y la ortografía.

Para practicar ortografía o  despejar dudas te dejo este enlace
Ortorafía de aplicaciones didácticas

Para los aumnos de 4ºde ESO  o  para los más atevidos, os propongo que creeis vuestro propio blog, así vuestros compañeros también podrán leeros, pero esto os obliga a extremar la corrección. Para hacerlo os dejo aquí este enlace: Herramienta para crea un blog
A partir e ahora lo utilizaremos en 4º para que presentéis vuestros trabajos de clase. A través de classroom iréis recibiendo información sobre las etiquetas que deberéis ir introduciendo.

¡Mucho ánimo en esta tarea! y recordad lo importante que es que nos quedemos en casa para cuidarnos solidariamente unos a otros. Un abrazo.
 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Con acento andaluz

Escritores con acento andaluz

Nuestros alumnos se 1° de ESO han estado trabajando la biografía como tipo de texto narrativo y esta semana nos hemos centrado en autores andaluces.


jueves, 20 de febrero de 2020

"Yo hablo bien, yo hablo andaluz"

Este año realizaremos la II campaña publicitaria "Yo hablo bien, yo hablo andaluz"





En primer lugar tenemos que conocer muy bien nuestra lengua y sus variedades. Esquema de las variedades

Vamos a empezar por las variedades diatópicas haciendo un estudio del andaluz y para ello, lo fundamental es saber qué hablamos y por qué.


 Pincha aquí: El español hablado en Andalucía

Vamos a continuar con algunas actividades del blog "al trabajo con alegría"
Hablamos andaluz

Y ahora tú: Creamos nuestra campaña publicitaria:
 Tenemos que desarrollar nuestra campaña en varios formatos: Cuña publicitaria, cartelería y difusión en medios tecnológicos.Desarrolla tu imaginación elaborando estas actividades como base:

1º) Entrevista a algún trabajador andaluz y analiza sus rasgos lingüísticos.
2º) Haz carteles comparando rasgos andaluces con otros similares que están admitidos en otras lenguas.
3º) Crea un glosario de términos andaluces.
4º) Dejamos claro qué son andalucismos y qué son vulgarismos.

 Os dejo una muestra de lo que hicimos el año pasado en otro centro de la localidad. I Campaña "Yo hablo bien, yo hablo andaluz"

Por último, un poco de humor: Como yo te hablo
José Mª Orozco y Manu




EXPOESÍA y GYNKHANA

Para celebrar el DÍA DE LA POESÍA los alumnos de secundaria del Colegio Español Luis Vives de Larache han participado en una Gynkhana sobre...