jueves, 28 de mayo de 2020

Transformando textos

En esta ocasión nuestras alumnas de 1º de ESO han creado textos teatrales o textos narrativos con diálogos a partir de un texto dado. Los resultados han sido muy creativos y divertidos. Os dejo aquí algunos:


domingo, 24 de mayo de 2020

Lapbook de Lírica


¡Hola de nuevo, chicos y chicas de 1º de ESO! Antes que nada, tengo que daros la enhorabuena por el gran trabajo que estáis haciendo. Ya estamos en la recta final y en este momento nos queda sólo un poco más. Os proponemos un nuevo proyecto con distintas variantes para que realicéis aquella que os parezca más atractiva.
Vamos continuar trabajando con los géneros literarios, en particular vamos con la lírica y os proponemos dos productos finales que vamos a llevar acabo en las próximas semanas en coordinación y con la ayuda de las materias  de Educación Plástica y Música.
En el primer caso vamos a realizar un Lapbook (fecha de entrega: 5 de junio)  y en el segundo vamos a intentar escribir una canción e incluso cantarla (12 de junio). Éste último podéis hacerlo en pareja o en grupos de tres.
En la primera fase del trabajo (desde el 29 de mayo al 3 de junio) vamos a comenzar por repasar qué son  son los géneros literarios y lo vamos a hacer con este vídeo y con vuestro libro de texto (pág 80 y 81).  En especial nos centraremos en el género lírico. 
 Actividad 1: Toma nota. Veámos estos vídeos: Los géneros literarios y El género lírico 

Actividad 2: Como vimos en la 1ª evaluación la Lírica (páginas 180,181, 200 y 201) es el género en el que expresa emociones y sentimientos. Vamos a repasar con el curso de métrica.

A finales de semana tendremos dos cuestionarios, uno sobre recursos estilísticos o recursos literarios (Quevedo) y otro sobre Lírica en general (los demás autores).

En la segunda fase de este proyecto (semana del 1 al 5 de junio) vamos a crear nuestro lapbook con la ayuda de vuestro profesor de plástica. Ten en cuenta que esta actividad contará para las dos materias. Pero ¿qué es un lapbook? Os dejo un video y algunas imágenes. Tutorial lapbook





Tu portada tendrá que ser un poema visual. Acuérdate de todos los que vimos en la exposición del día de la poesía y crea el tuyo. Poesía visual

En el nivel más alto de esta actividad tendrás que grabarte explicando tu Lapbook. (Fecha de entrega 12 de junio)

En la tercera fase, nos hemos coordinado con la profesora de música. La actividad consiste en que le pongas letra a una melodía que ella os va a proponer. Si eres muy creativo podrás inventar también tu propia melodía. Acuérdate de utilizar los recursos literarios que has estudiado.

Espero que os haya gustado esta propuesta. Espero vuestros trabajos.




jueves, 14 de mayo de 2020

Las sinsombrero y la Generación del 27


Fíjate en esta foto. ¿Qué ves?¿Reconoces a alguien?


Los datos que le ofrece la Historia no siempre se basan en la objetividad o están incompletos. 

Piensa en la antología del SXX con la que hemos venido trabajando ¿Cuántas mujeres hay? 

En esa Generación del 27 que hemos estudiado hubo mujeres, pero fueron silenciadas.

  SIN ELLAS LA HISTORIA NO ESTÁ COMPLETA


Comenzaremos viendo un documental Imprescindibles, las sinsombrero y haremos un cuestionario de comprensión oral que tendréis esta semana en classroom.

En este enlace puedes escuchar a Sheila Oliva musicando un poema de la poeta zamorana Margarita Ferreras contenido en su poemario "Pez en la tierra" de 1932. Por la verde verde oliva
ROMANCE Por la verde, verde oliva y el verde, verde limón, llegaron los ojos negros que te embrujaron de amor. Por la verde, verde oliva y el verde, verde limón. La sombra color cuchillo que da el arco de una puerta cobijaba a una mujer en largas horas de espera. El cielo es azul añil de pincelada violenta, mientras la cal en el patio de blancura reverbera. La calle arriba y abajo la blanca Muerte pasea con la guadaña en el hombro y en la boca una azucena. Por la verde, verde oliva y el verde, verde limón, se acercan los ojos negros con un hechizo de amor. Por la verde, verde oliva y el verde, verde limón. Llega y abraza con furia a la mujer deseada y le da en el corazón el hielo de las entrañas. Los martillazos del pecho la van poniendo amarilla, las piernas se le desmayan y le amarga la saliva. Enroscándose ella misma el cuerpo de la culebra, dice con voz de martirio y al mismo tiempo de entrega. Yo he visto unos ojos negros en una cara morena, si no han de ser para mí que se los coma la tierra. por la verde, verde oliva y el verde, verde limón, ya se van los ojos negros arrastrando un corazón. Por la verde, verde oliva y el verde, verde limón. Dice Sheila: "Entre los muchos poemas que me cautivaron, de Margarita, me llamó especialmente la atención este romance influido en gran medida por Lorca y su “Romance Noctámbulo” que comienza con ese hermoso verso: “Verde que te quiero verde…”. El romance de Margarita comienza diciendo: “Por la verde, verde oliva…”, y en él se narra una leyenda sobre la Muerte encarnada en unos ojos negros, que se enamora de una mujer, la hechiza y se la lleva. Debía ponerle música a ese romance y esa música también debía tener influencia lorquiana, así que me dejé llevar por esos ritmos y esas melodías que Lorca desplegó acompañando al piano a La Argentinita en su disco de canciones populares españolas".

Sobre ellas podemos ver también el episodio 10 de la temporada 2 del Ministerio del tiempo. Separadas por el tiempo


Ahora tú: ¿Me ayudas a completar la antología?
Primero deberás buscar tu propia Sinsombrero. Elegir una imagen de ella y escribir una breve reseña biográfica que colgarás en tu blog. Puedes investigar aquí:
https://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/vidayobra
Ahora publica en Twitter tu Sinsombrero con la etiqueta #misinsombrero.
Por último, elige un poema que te guste de una de las autoras y lo incluiremos para completar nuestra antología del SXX?

 Autoría: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Intropía Media S.L. 



domingo, 10 de mayo de 2020

Federico García Lorca y la Casa de Bernarda Alba


Federico García Lorca es uno de los autores más importantes de la Literatura española. Antes de poeta y dramaturgo fue músico y organizó junto con Manuel de Falla en 1922 el primer el concurso de cante jondo, en Granada, su ciudad natal.

Para acercarnos a su vida lo vamos a hacer con el primer episodio de la serie de Televisión Española

En este episodio podemos comprobar cuáles son los autores que más le influyeron, como Antonio Machado, Rubén Darío y todos los grandes autores de la Literatura Española, sobre todo Góngora.

El 17 de diciembre de 1927 en el Ateneo de Sevilla, Lorca rindió homenaje a Luis de Góngora  por el tricentenario de su muerte junto con otros poetas. A partir de ese encuentro y de la admiración compartida por el poeta cordobés, a este grupo de autores se les conoce como La Generación del 27. Para saber cómo fue su formación y su vida en la residencia de estudiantes de Madrid vamos a ver Lorca, muerte de un poeta episodio 2.

Sobre la residencia de estudiantes puedes ver también el capítulo 8 de la temporada 1 del Ministerio del tiempo. La leyenda del tiempo.
Son muchos los autores posteriores que le han rendido homenaje y no pocos los cantantes que han musicado sus obras y se han sentido fascinados por él:

Herido de amor por Joan Manuel Serrat, Que yo no tengo la culpa de Bodas de sangre, cantada por Pata Negra, Enlorquecido de Miguel Poveda de Poeta en Nueva York (1929) con la que comienza Lorca su etapa surrealista o Leonard Coen con Take this waltz y una larga lista de cantaores flamencos como Loe y Manuel, La niña de los peines, Carmen Linares, Estrella y Soledad Morente y un largo etcétera que tiene su  máxima representatividad en Camarón, uno de los más grandes cantaores flamencos que, al igual que Lorca fue incomprendido por La leyenda del tiempo, que recoge un canto del tercer acto de Así que pasen cinco años (1931). Hoy es considerado uno de los discos más innovadores y reconocidos de la música española. Esta escena del Ministerio del tiempo da cuenta de ello. Lorca y Camarón

Federico García Lorca estuvo siempre de parte de los que sufren, de los marginados y oprimidos, ya fuesen los gitanos, como en el Romancero o en el Poema del cante jondo, ya fuesen los negros de Poeta en Nueva York o las mujeres en la trilogía de Dramas rurales. Mujeres que sufren por un amor imposible, como en  Bodas de sangre,  por la frustración de querer ser madre y no poder, en Yerma y por la ausencia de libertad y la represión como en La casa de Bernarda Alba, que es la obra que hemos seleccionado en esta ocasión. Puedes descargarla aquí: La casa de Bernarda Alba 

Tendremos una tertulia-clase sobre ella esta semana. Aquí puedes ver una de sus representaciones: Representación de La Casa de Bernarda Alba



El diálogo

En esta ocasión vamos a ver un poco qué es el diálogo y cómo introducirlo en la narración.

Como ya sabéis hemos ido creando personajes mediante la descripción, hemos visto dónde viven (descripción de lugares) los hemos puesto a hacer cosas mediante la narración y ahora vamos a escucharlos hablar.

Antes de empezar la tarea vamos a explicar un poco mediante estos tres videos:

1. ¿Qué es el diálogo? entendemos al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor. 



2. El diálogo en la narración: Estilo directo y estilo indirecto.
Diálogo directo: Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo
Diálogo indirecto: Conocemos lo que nos dicen los personajes a través de un narrador. 



3. El cambio de los verbos del estilo directo al indirecto.



4. El monólogo: involucra a un solo participante. Esto es, se trata de una “conversación” en la que un solo interlocutor habla, o bien porque el otro está silente, o bien porque no se encuentra presente. Este es un recurso muy frecuente en la dramaturgia, pero también puede hallarse en la narrativa (novelas, cuentos).
                                                   
                                                    (Fuente: https://concepto.de/dialogo/#ixzz6M59nCrtN)


Ahora tú:

 TAREA 1: Inventa una historia, decide quiénes serían los personajes (descríbelos como hicimos en clase, pero no tienes que hacerlo de una vez, quiero decir que puedes ir introduciendo rasgos conforme te lo pida la historia) y escríbela con diálogos o introduciendo partes dialogadas en la narración. Puedes hacerlo tipo comic con al menos 8 viñetas o en un power point, en cualquier caso tienes que ilustrarla, puedes usar dibujos o fotografías. Lo importante es que la historia tenga sentido y los diálogos sean coherentes. Has de escribir toda tu historia en pasado. 

Tarea 2: Si quieres seguir trabajando un poquito más, vuelve a reescribir la historia de la tarea 1, pero usando el estilo indirecto (si no te ha quedado claro puedes mirar qué es en la página 170 de tu libro de texto.) 
Además, señala en este segundo texto los verbos en colores distintos según si estén en presente, pasado o futuro (presente: en color rojo, pretérito perfecto: en color azul claro (recuerda que este nos servía para narrar, es decir contar lo que iba ocurriendo), pretérito imperfecto: en color morado (recuerda que este nos servía para describir) y futuro: en color verde) después elige cuatro de ellos que estén en tiempos diferentes y analízalos en tu cuaderno. 

Tarea 3: Si eres un súper alumno vamos a seguir un poquito más, lee en el libro de texto lo correspondiente a los adverbios en las páginas 196 y 197. Haz en tu cuaderno las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de estas páginas (envíame una foto) y señala en el texto del nivel 2 todos los adverbios de color naranja

Para Trabajar el adverbio puedes utilizar morfología castellana interactiva

¡Ojo! No puedes hacer el nivel 3 sin haber hecho previamente el nivel 2. ¡Ánimo!





EXPOESÍA y GYNKHANA

Para celebrar el DÍA DE LA POESÍA los alumnos de secundaria del Colegio Español Luis Vives de Larache han participado en una Gynkhana sobre...